Monday, June 04, 2007

EJERCICIO 12

¿Para qué sirve una sonrisa? Muchos intercambios lingüísticos se complementan con sonrisas, pero la sonrisa tiene diferentes valores, según las comunidades. Partiendo de su propia experiencia, responda a las preguntas que siguen.

1.
¿Cree ustedes que la sonrisa es innecessaria, desde el punto de vista de la transmisión eficiente de información, y que se relaciona más bien con la cortesía?

Yo creo que la sonrisa sea necessaria casi en todas las stiuaciones comunicativas, porque puede expresar diferentes estados de ánimo. Está claro pero que también sin sonrisa cualquiera transmición de información es eficiente y lógicamente en caso de cortesía las sonrisa es fundamental.

2. De la siguiente serie de sentimientos o actitudes, indique cuáles, a su juicio, son más frecuentemente expresados en nuestra cultura con una sonrisa: temor, simpatía, placer, amistad, vergüenza, dolor.

SIMPATĺA, PLACER, AMISTAD, VERGÜENZA.

3. Se dice que la función de la sonrisa es «crear armonía entre los interlocutores». Lea esta breve descripción del comienzo de una charla, procedente de una novela, e intente asociar la función general de la sonrisa con la sonrisa de esta situación:
«Muy incómodo, aunque sonriendo, le dije que sí, que era español, y esa coincidencia le hizo calurosamento suponer que habría otras...» (Antonio Muñoz Molina, Carlota Fainberg, Madrid, Alfaguara, 1999, pág. 19).

En éste caso la sonrisa no crea armonía entre los interlocutores porque como dice el mismo hablante él está “muy incomodo”. En ésta situación la sonrisa es utilizada solamente como cortesía.

EJERCICIO 11

Según la mayor parte de los autores, las inferencias que hacemos para interpretar los enunciados tienen relación con nuestras expectativas sobre el grado de cortesía requerido por la interacción. En el siguiente diálogo, explique la relación entre la cortesía de la peluquera y las inferencias que hace la cliente. Estamos en una peluquería de Madrid; la cliente, que no viene con regularidad, espera que la atiendan. Al rato, se acerca su peluquera:

Peluquera: -Señora Reyes, ¿me podrá esperar un ratito?
Cliente: -¿Mucho?
Peluquera: -Tengo siete clientes antes que usted.
Cliente: -Dios mío.
Peluquera: -Es una pena que usted no pueda venir los lunes o martes...

En esta situación comunicativa la peluquera utiliza un adecuado grado de cortesía aunque en la última salida adopte una cierta ironía.
Seguramente la cliente se supone que la espera no va ser muy larga porque se considera una cliente fija. En realidad no es así y por eso la peluquera juega un poco con la inferencia de la cliente, ella no es una cliente fija y por eso tendrá que esperar bastante.

EJERCICIO 3

El diálogo que sigue lo hemos visto ya en el capítulo 1, donde analizamos su contexto. Analicemos ahora cómo se manifiesta la cortesía en este intercamb
io.

Juana:- ¿Otra copita de vino?
Irene:- Bueno... Ah, no, no abras una botella por mí.
Juana:- Pero sí, por favor... (Abre la botella.)
Irene:- ¿Me vas a acompañar, no?
Juana:- Claro. Este es un malbec de Mendoza. ¿Conoces esta cepa?

1. ¿Por qué Juana utiliza el diminutivo «copita» ?

Juana utiliza el diminutivo «copita» porque, de un lado quiere ser más cortés y, de otro lado, porque ese diminutivo puede significar también que Irene no debe beber toda la botella de vino, sino nada más un poquitico.

2. ¿ Por qué se contradice Irene en su primera intervención (primero dice que sí, luego que no)?

Puede ser que se contradizca porque no imaginaba que Juana iba a abrir otra botella de vino.

3. ¿ Por qué insiste Juana? ¿Quiere ella realmente que Irene pruebe el vimo?

Creo que Juana insiste por una forma de cortesía, pero no quiere decir que ella no quiere realmente que Irene pruebe el vino.

4. ¿ Cómo interpreta el enunciado «Me vas a Acompañar, ¿no?»?

También esta se puede considerar una forma de cortesía aunque Irene sea la huésped. Lo hace como para decir que va a beber el vino sólo si lo va a beber también Juana.