Tuesday, June 13, 2006

LA COMPETENCÍA TRADUCTORA

La competencia traductora es el sístema subyacente de conocimientos y habilidades necesarios para traducir. Se compone de seis subcompetencías: 1) la competencía comunicatava; 2) la competencía extralingüística; 3) la competencía de transferencia; 4) la competencía profesional; 5) la competencía estratégica; 6) la competencía psicofisiológica.
- Competencía comunicativa: se trata de una competencia de comprensión en la lengua de partida y de reexpresión en la lengua de llegada.
- Competencía extralingüística : se trata de una competencía que comprende conocimientos culturales, enciclopédicos y temáticos.
- Competencía de transferencia : capacidad de recorrer el proceso de transferencia desde el texto original y reexpresarlo en la lengua de llegada según las características del destinatario.
- Competencía profesional : conocimientos y habilidades relacionadas con el ejercicio de la traducción profesional. Conocimientos de mercato laboral, de todos los utiles de documentación y de las nuevas tecnologías necesarias para el traductor.
- Competencía estrategíca : capacidad de aplicar procedimientos para paliar definiciones o para revolver problemas encontrados durante el proceso traductor.
- Competencía psicofisiológica : recursos y habilidades como la memoria, los reflejos, la creatividad.


LAS TECNÍCAS DE TRADUCCIÓN

Préstamo: consiste en integrar una palabra o expresión de otra lengua sin modificarla. Otro tipo de préstamo es el CALCO que es un tipo de préstamo donde se toma prestado el sintagma pero se traducen literalmente los elementos que lo componen.
Adaptación: técnica de tradución que consiste en reemplazar un elemento cultural por otro proprio de la cultura receptora.
Amplificación: consiste en traducir preciciones no formuladas en el texto original: informaciones, paráfrasis explicativas, etc. Incluye las notas del traductor.
Modulación: consiste en efectuar un cambio de punto de vista o de categoría de pensamiento con relación a la formulación del texto original.
Particularización: consiste en utilizar términos más precisos o concretos.
Substitución: consiste en cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos.
Descriptión: consiste en reemplazar un término o una expresión por la descriptión de su forma o/y función.
Equivalente acuñado: consiste en utilizar un término o expresión reconocido ( por el diccionario, por el uso lingüístico) como equivalente en la lengua de llegada.
Transpocición: consiste en cambiar la categoría gramatical.


MODALIDADES DE TRADUCCIÓN

Traducción: proceso interpretativo y comunicativo de reformulación de un texto en otra lengua.
Traducción a la vista: consiste en la traducción oral de un texto escrito.
Traducción especializada: se usa generalmente para denominar la traducción de textos especializados ( técnicos, científicos, jurídicos, económicos, administrativos).
Interpretación simultónea: consiste en la traducción oral y simultánea de un texto oral a medida que este se desarrolla. Se caracteriza por el desface.
Interpretación consecutiva: consiste en la traducción oral de un texto oral de unos 5-15 minutos. La traducción se efectúa posteriormente al texto oral y mediante la toma de notas simultánea al desarrollo del texto oral.
Interpretación de enlace: modalidad de traducción que consiste en la traducción oral de conversaciones, suele tener doble direccionalidad directa e inversa.


LOS ERRORES DE TRADUCCIÓN

Los errores de traducción pueden afectar el sentido del texto original y/o la reformulación a la lengua de llegada.
Adición: consiste en introducir elementos de información innecesarios o ausentes en el texto original.
Contrasentido: consiste en atribuir un sentido contrario al del texto original.
Falso sentido: consiste en atribuir un sentido diferente al del texto original.
No mismo sentido: consiste en apreciar inadecuadamente un matiz del texto original ( reducir o exagerar su significación, introducir ambigüedades, etc.).
Supresión: consiste en no traducir elementos de información del texto original.

Sunday, June 11, 2006

Las últimas clases en el aula de informática

Las últimas clases de español con la profesora Miliani las hemos tenidos en el aula de informática. La profesora nos ha mostrado como utilizar el ordenador a la hora de traducir y nos ha enseñado algunos sitios donde podemos encontrar informaciones útiles para el traductor. Personalmente he aprendido mucho no sólo por lo que se refiere a las técnicas de traducción sino también como utilizar el Microsoft Word para la realización de un glosario.
En el aula de informática hemos tenido sólo cinco horas y creo que no han sido suficientes para aprender todas las nociones basicas sobre la utilización del ordenador en la traducción. Me gustaría mucho aprender otras técnicas y perfeccionar lo que ya he aprendido. Espero que el próximo año volvamos a tratar este argumento y continuemos a desarrollar todo lo que se refiere a la traducción.