Wednesday, May 23, 2007

EJERCICIO 2

Cortesía positiva y negativa. Observe los siguientes enunciados, e intente adjudicarles un solo valor: si fomentan la cortesía positiva o la negativa.

1. A mí también se me hinchan los pies después de volar tantas horas. Ponte cómoda, quítate los zapatos. C. POSITIVA

2. Soy malísima para los trabajos manuales. Vas a ver que no puedo armar esta mesita. C. NEGATIVA

3. Cuando termines, ¿podré usar tu diccionario? C. POSITIVA

4. Felicidades por la novia, ¿eh? C. NEGATIVA

5. ¿ Me haría usted el gran favor de quitar los pies de mi asiento? C. NEGATIVA

6. Buenas tardes, señor. Permítame el carnet de conducir, por favor. C. POSITIVA

7. Cómete otro pastel, vamos, que digo que te comas otro pastel. C. NEGATIVA

8. Ven el sábado, no vayas a faltar que te mato. C. NEGATIVA

9. Quería invitarte a una cena, sé que estás muy ocupada pero realmente nos gustaría mucho que pudieras venir. C.POSITIVA

10. Oye, ¿ con qué te lavas el pelo que te brilla tanto? C.NEGATIVA

11. Y entonces él va y me dice «¿ análisis de discurso?, ja , qué demodé, señorita», y yo pensaba «qué se creerá este imbécil, que nunca ha hecho nada», pero claro, le dije «vengo a pedirle su opinión porque precisamente...». C. NEGATIVA/C. POSITIVA

12. Mira me es muy difícil pedirte esto, pero... C. POSITIVA

Sunday, May 20, 2007

Resumen del primer capítulo de “Las cosas del decir”

Hablar de discurso es hablar de una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado .
Cada persona tiene a su disposición un repertorio comunicativo que puede estar formado por más de una lengua y por otros instrumentos de comunicación. La lengua, al momento de usarla, ofrece una serie de opciones de entre las cuales hay que elegir en el momento de actuar discursivamente. La elección se hace a partir de la situación, de los propositos de quien la realiza y de las características de los destinatario.
Un discurso puede ser complejo y heterogéneo. Complejo, en cuanto a los diversos modos de organización en que puede manifestarse; heterogéneo, en cuanto a su maner de estar regulado por una serie de normas de carácter textual y sociocultural que permiten a la persona de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada ocasión de comunicación. Comunicación como un proceso más complejo que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas verbal y no verbalmente.
El material lingüístico permite la construcción de la vida social en combinación con otros factores como los gestos (en el discurso oral), o los elementos iconográficos (en la escritura).

El uso lingüístico se da en un contexto y crea contexto. Tener en cuenta el contexto exige observar el marco en el que se elaboran y se manifestan las piezas discursivas.
En lo que se refiere a los aspectos más concretos del estudio discursivo es evidente que para abordarlo es necesario establecer unas unidades que permiten ordenar el análisis. La unidad básica es el enunciado realizado por un enunciador y destinado a un enunciatario. El enunciado emitido no es posible entenderlo si no tenemos en cuenta el contexto en que se emite. Los enunciados se combinan entre sí para formar textos (breves o largos) orales o escritos.
Hymes organizó el conjunto de elementos que intervienen en un evento comunicativo en el modelo SPEAKING (situación, participantes, finalidades, secuencia de actos, clave, instrumentos, normas y género).
Quien participa a un evento comunicativo utiliza instrumentos verbales y no verbales apropiados, respetan unas normas de interacción que regulan como se toma la palabra y unas normas de interpretación que sirven a la hora de dar sentido.
Dada la complejidad de un texto, se puede abordar desde el punto de vista global o local. La perspectiva global tiene en cuenta la unidad comunicativaen su estructura, su contenido general, su conjunto. La perspectiva local tiene en cuenta los elementos lingüísticos, la forma de los enunciados.


Hay diferentes disciplinas implicadas en el análisis del discurso:
Antropología lingüística se ha iinteresado mucho especialmente por la relación entre lengua, pensamiento y cultura. Además pone el acento en la diferencia y en la diversidad de los grupos culturales que hablan.

Etnografía de la comunicación se ha de entender como una parte del conjunto de conocimiento y habilidades que componen la competencia comunicativa, a su vez parte de la competencia cultural. Así lo que carateriza a un grupo humano es el hecho de compartir un repertorio verbal y comunicativo .

Sociología se interesa por comprender la realidad social a partir de la observación y el análisis de las acciones.

Etnometodología parte de la constatación de que los seres humanos participan de forma regular en múltiples circustancias que poseen una estructura compleja y elaborada que requiere toda una serie de conocimientos previos.

Análisis de la conversación estudio de la conversación cotidiana, no planificada, ni orientada a un fin establecido. El objetivo fundamental del análisis de la conversación consiste en descibrir la estructura del habla en funcionamento.
Los analistas de la conversación se plantean como un objetivo fundamental descubrir de qué manera los turnos de palabra se constituyen y se articulan como la base organizativa de las conversaciónes.

La sociolingüística interaccional analisa las interacciones que se producen en todos aquellos ámbitos de la vida social en que quienes participan mantienen entre sí una relación desigual, ya sea porque pertenecen claramente a dos culturas o porque pertenecen a diferentes grupos socioculturales y tienen sistemas de valores y de visiones del mundo que les hace comportarse de forma diferente.

Desde su oríjenes, el pensamiento filosófico se ha preocupado del lenguaje y del papel que esta capacidad o mecanismo ocupa y desempeña en la vida de los seres humanos. El origen del lenguaje, su relación con el pensamiento, la manera en que las palabras permiten o dificultan el acceso a las ideas.

Los planteamientos de Austin son uno de los fundamentos principales de lo que hoy se conoce como pragmática. Desde esta teoría se considera que hablar es hacer y que cada enunciado emitido posee un significado literal, una dimensión intencional y una dimensión que repercute en la audiencia. Esta distinción entre lo que se dice, la intención con que se dice, y el efecto que lo que se dice con esa intención causa en quien recibe el enunciado será crucial.
La teoría del principio de cooperación pretende ofrecer una explicación a la manera en que se produce cierto tipo de inferencias basadas en formas de enunciados convencionales o no convencionales sobre lo que no está dicho pero que, sin embargo, se quiere comunicar.
La teoría de la relevancia pretende presentar una explicación sobre el funcionamento de los mecanismos cognitivos en la emisión y en la interpretación de los enunciados para que ésta realice con un máximo de eficacia y un mínimo coste de procesamiento.
En la intersección entre las perspectivas culturales, sociales y lingüísticas se sitúan los estudios pragmáticos sobre el principio de cortesía. Estos estudios intentan dar cuenta de cuán importante es la articulación de las relaciones interpersonales para que la comunicación se lleve a cabo sin demasiados riesgos.
La pragmática, actualmente se ha convertido en una perspectiva, en una forma especial de acercarse a los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta los factores contextuales.
También en el seno de la lingüística existen desarrollos que interesan muy especialmente al análisis del discurso.
La lingística funcional recoge la tradición de los Círculo de Praga para plantear una gramática que tiene como horizonte el texto y las situaciones en que éste aparece.
La lingüística textual se plantea el estudio de unidades comunicativas que trascienden los límites oracionales para explicar la macroestructura y la superestructura de los textos. Desde distintos presupuestos se ha enfocado el estudio de las propiedades que definen el texto –como la coherencia y la cohesión- y la búsqueda de una clasificaión de los tipos de textos.
La retórica clásica se reconoce como una de las primeras teorías que se plantearon el estudio del texto y de la relación entre el hablante/orador y su audiencia.
El análisis del discurso es un instrumento que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en las que el uso de la palabra -oral y escrita- forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan. Se puede aplicar a ámbitos como la sanidad, la divulgación del saber, los medios de comunicación de masas, las relaciones laborales, la publicidad, es decir allá donde se dan las relaciones interpersonales a través del uso de la palabra, y personas con características diferentes se ponen en contacto.
El análisis del discurso se puede entender como un instrumento de acción social como se plantea desde algunas corrientes.

Monday, May 14, 2007


El lenguaje periodístico

EJERCICIO N° 9 PAG 225

a) Este texto es una columna: ¿Cuáles son sus características? Diferénciala de la cuña.
La columna es una modalidad breve de la noticia; narra una historia breve que no contiene palabras que no sean necessarias y el autor se firma poniendo solo sus iniciales. También la cuña es una modalidad breve de la noticia pero expresa una noticia secundaria o trata solo un anécdota en particular. Está constituida solo por un párrafo, no tiene titular y las primeras palabras se escriben en negrita.

b) W.O., Bruselas, ¿A qué se refiere?
W.O. son las iniciales del autor de la columna y Bruselas es el país donde se ha escrito la noticia.

c) SOST es una sigla, ¿En qué se diferencia de los acrónimos?
Una SIGLA es una palabra o nombre que se forma con la primera letra de una serie de palabras; un ACRÓNIMO es una palabra formada por la unión del principio de una palabra con el fin de la siguiente.

d) Analiza la extensión de las oraciones del texto y su relación con el lenguaje formal.
Las oraciones que se encuentran en el texto tienen una longitud media entre veinte y cuarenta palabras pero son claras y sencillas y por eso fácil de entender. No se podría hablar de lenguaje formal porque las oraciones no son muy extensas y complejas; sí, hay algunos tecnicismos pero no son difícil de comprender. Además encontramos en el texto una frase del lenguaje hablado entre comillas.

e) Nominaliza los titulares del texto.
De la España una oficina en bruselas.


El lenguaje humanístico

EJERCICIO N°5 PAG. 189


a)Analiza los sufijos derivativos de texto.
CONTEMPLACIÓN; MANIPULACIÓN; CONCEPCIÓN
-CIÓN:es un sufijo que procede del sufijo latino –tione, en términos que son cultismos directos o formaciones sobre bases ya románticas.

CONOCIMIENTO; CRECIMIENTO
-IENTO: crea sustantivos que indican acción, efecto o estado.

ASOBROSAMENTE
-ENTE: corresponde a formas de participio de presente que designa nombre y adjetivos verbales de actor.

INSTRUMENTALISMO; PRAGMATISMO
-ISMO: es una forma latina procedente del sufijo griego –ismos. Los términos que lo llevan pueden funcionar como sustantivos o como adjetivos.
El sufijo –ismo indica actividad, adhesión, cualidad.

GUBERNAMENTAL
-AL: crea adjetivos con el significado de ‘proprio de’.

b)Señala y estudia las metaforas del texto.
“El amor del conocimiento, al cual se debe el crecimiento de la ciencia...”
“Podemos buscar el conocimiento de un objeto porque amemos el objeto o porque deseemos tener poder sobre él...impulso-poder y impulso-amor”.
Las metaforas en el texto establecen analogías entre palabras o ideas, de manera que exista una correlación lógica entre elmensaje y la manera de expresarlo.

c)¿Qué función cumplen poder y amor en los sintagmas el impulso-poder, el impulso-amor?
PODER:
capacidad para obrar.
AMOR: sentimiento de afecto hacia una persona o cosa.
Las palabras amor y poder en los sintagmas representan y explican la manera del hombre de enfrentarse con la ciencia. El conocimiento de un objeto se puede buscar porque se ama el objeto o se puede buscar porque se desea tener poder sobre él.

d)Subjetividad y tiempo verbal.
Según mi opinión el texto no es subjetivo sino objetivo porque se explican, de manera impersonal, las diferentes tecnícas o maneras para realizar el crecimiento de la ciencia. Se podría hablar de subjetividad si se hablase en particular del impulso-amor referido a una persona en particular.
El tiempo verbal más útilizado es el presente intemporal porque es la forma adecuada de actualizar afirmaciones y definiciones cientificas. Se encuentran también algunas oraciones con «se» impersonal para limitarse a representar el proceso expositivo, o revivir un acto que interese el tema.


El lenguaje científico-técnico

EJERCICIO N°4 PAG. 130


a)Escribe algunas frases del texto, donde se cumpla la función metalingüistíca.
“...ozono, un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, que junto con el oxígeno molecular ordinario, es capaz de absorber la mayor parte de las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol.”
“Los gases clorofluorocarbonados, utilizados en la fabricación industrial.”

b)Encuentras algún error sintáctico.
En el primer parrafo he encontrado, no tanto errores sintácticos, sino errores de puntuación entre las subordinadas.

c)Sirviéndote del texto, explica las características generales de su lenguaje.
En el texto se utiliza un lenguaje común, de carácter universal. Este tipo de lenguaje es internacional, artificial y terminológico. Idéntico en las diferentes lenguas con algunas adaptaciones foneticas. Los terminos científicos-técnicos presentes en el texto son: clorofluorocarbonados, ozono, átomos, oxígeno, oxígeno molecular ordinario, radiaciones ultravioletas.
El texto no está contagiado por el sentimentalismo del emisor, es decir, se utiliza un lenguaje objetivo.

d)Análisis léxico-semántico de los tecnicismos del texto.
La terminología científica dispone de un léxico denotativo y de significado fijo. La objetividad de este lenguaje genera los términos monosémicos y unívocos como: oxígeno, átomos, ozono. Los términos del lenguaje científico tienen validez universal, esta validez es perfeccionada por el recurso a los simbolos: CFCs (clorofluorocarbonados).

e)Analiza sintácticamente desde «Hace poco más de 20 años...», hasta «... la mayor parte de las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol».
Como he escrito en el punto b, este primer parrafo presenta algunos errores de puntuación, causando confusión entre las subordinadas.


Lenguaje jurídico y administrativo

EJERCICIO N° 9 Pag 98

a) Partes de un certificado.
El certificado se encabeza con nombre, apellido y cargo de la persona que lo firma; más abajo se escrive la palabra cerifica. En el paraffo siguiente serán explicados los estremos que se certifican, haciendo constar a petición de quién se hace, en que lugar ha sido expedido y la fecha.
El documento se sierra con la firma del certificantey el sello de la empresa. Si quién firma el certificado no es el máximo responsable de la empresa tiene que aparecer el visto bueno (V°B°).

b) Analiza el valor de la forma (certifica).
En el certificado se ha utilizado un lenguaje formal. Se puede pensar que el documento no solo certifica si no también informa sobra lo que tendría hacer el doctor y director de la clinica.

c)Formula de despedida: análisis de sus componentes
Por la formula de despedida se puede entender que quién escribe y quién va a firmar el certificado es la misma persona y por lo tanto no aparece el visto bueno (V°B°).

d)¿Hay algún galicismo evitable?
Me parece que en el texto no aperece algún tipo de galicismo.

e)Señala en este texto sus rasgos administrativos.
-Nombre, apellido y cargo de la persona que lo firma:
Don..., doctor en medicina y cirurgía y director de la clinica «Nuestra señora de la salud».
-Certifica:...
-A petición de quien se hace, en que lugar ha sido expedido y la fecha:
A petición del interesado.....Valladolid, a siete de febrero de 1970.